n Colombia, de acuerdo con Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud (INS), cerca de 2,6 millones de personas tienen alguno de los factores de riesgo que pueden desencadenar en enfermedad renal, entre ellos hipertensión arterial, síndrome metabólico, diabetes, males hereditarios y el consumo exagerado de sal.
Esta alteración, valga decirlo, es la segunda que más ha crecido en materia de carga y tasa de mortalidad en todo el mundo, explicó José Fernando Valderrama, subdirector de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, a propósito de la conmemoración, este jueves, del Día Mundial del Riñón.
De hecho, Jaime Torres, presidente de la Asociación Colombiana de Nefrología e Hipertensión Arterial, sostiene que se trata, prácticamente, de un problema de salud pública, y no sólo por las severas afectaciones que trae a los enfermos, también por la pérdida de años de vida saludable perdidos y el impacto económico que su tratamiento genera para el sistema de salud.
En el caso de las diálisis (que son terapias que remplazan la función de los riñones dañados), su costo mensual puede ascender a los 2 millones de pesos. Según Torres, alrededor de 23 mil colombianos se someten actualmente a este tratamiento.
“Tenemos muchos más pacientes con problemas renales que otras enfermedades taquilleras, pero a esta se le tiene que prestar más atención” afirmó Torres.
Y no le falta razón: la solución definitiva a esta enfermedad para muchas personas es el trasplante de riñón. Según la directora del INS, en estos momentos hay, en la lista de espera por un órgano, cerca de 2.000 pacientes. “El año pasado –afirmó la directora- se practicaron 958 procedimientos de este tipo en el país, 22 de ellos en menores de edad”.
En ese orden de ideas, Ospina pidió a la gente tomar consciencia sobre este drama y la importancia de ser solidarios y donar. “Es importante comprender que nos morimos y nada nos llevamos; con una sola persona que al morir done ambos riñones, se benefician dos pacientes que tanto lo necesitan”, dijo.
A cuidar los filtros del cuerpo
De acuerdo con Ospina, en general las personas nacen con sus riñones, que son los filtros del cuerpo, sanos, es decir, con 100 puntos, “pero a medida que vamos creciendo –explicó- los puntos van disminuyendo; cuando alcanzamos los 25, los puntos bajan a 80, y si no adoptamos hábitos saludables que nos beneficien, en caso de llegar a 15 puntos se vuelve necesario pedir ayuda para salvarlo; en el peor de los casos se procede a tratamientos de diálisis o trasplante”.
Entre las recomendaciones que formular los expertos para salvaguardar la salud de estos órganos, están las siguientes:
Hacer por lo menos 30 minutos de actividad física al día; esto reduce en un 40 por ciento el riesgo de desarrollar diabetes. Los niños, por su parte, deben practicar una hora diaria.
Tener una dieta saludable, que incluya frutas y verduras; es importante reducir el consumo de azúcares y grasas saturadas.
Mantenerse en el peso.
No fumar y evitar exponerse al humo de cigarrillo.
Estar atento a señales de alerta, como la fatiga fácil, la dificultad para concentrarse y la disminución del apetito.
Mantener un apropiado consumo de líquidos saludables.
Restringir el consumo de grasas saturadas (de origen animal).
No tomar medicamentos sin prescripción médica.
Fuente: eltiempo.com